Programa DAT

Programa DAT

El programa de Diplomado en Arteterapia es creado e impartido por Hannelore Grosser a la base de su experiencia en la práctica y la docencia de la especialidad por 17 años, cuyo modelo de trabajo terapéutico persigue difundir y desarrollar el “arte como medicina” utilizando las metodologías de las terapias del arte en conexión con la naturaleza y la medicina ancestral con el objetivo del autoconocimiento y la sanación del ser humano. Desde esta mirada aparece el arte dentro del contexto mágico de los pueblos originarios y su relación con la enfermedad desde una perspectiva chamánica donde el proceso creativo y el viaje con el tambor son formas de acceder a otros estados de conciencia para lograr una curación o un bienestar en la persona.

El programa consta de 120 hrs de clases on line repartidas en 10 módulos con encuentros semanales de 3 hrs incluyendo clases teóricas, grupo terapéutico y talleres temáticos. Además una jornada experiencial de 8 horas.

La práctica en formato grupal consta de una planificación, realización de 4 sesiones de Arteterapia grupal, supervisión y entrega de informe final.

  1. Entregar a los profesionales elementos y herramientas del Arteterapia que le permitan enriquecer su quehacer laboral.
  2. Ofrecer un espacio creativo y expresivo donde exista contención emocional y apoyo terapéutico.
  3. Desarrollar un trabajo de autoconocimiento y reflexión personal a través del arte enfocado en el autocuidado, el descubrimiento de recursos y el empoderamiento.
  • Grado de licenciatura o título profesional (fotocopia del certificado original).
  • Carta de motivación (por email).
  • Entrevista personal.

Profesionales con título o grado de licenciatura universitaria que deseen profundizar y adquirir herramientas del arte como terapia para aplicarlas en su campo laboral: profesores, psicólogos, parvularias, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, médicos, nutricionistas, asistentes sociales, artistas, músicos, bailarines, actores, etc. Abierto a quienes trabajen en su autoconocimiento o desarrollo personal y/o explorar otras formas de acceder al proceso creativo y la reflexión de su propuesta artística o visual.

Las metodologías utilizadas están basadas en las propias experiencias a partir de las terapias del arte desde la elaboración y la comprensión de sus procesos personales y grupales, la toma conciencia de sensaciones y emociones vividas, la observación y la reflexión a partir de las imágenes, la relación del proceso creativo y la realidad cotidiana, con todos estos puntos se van construyendo los aprendizajes.

Se complementa con técnicas psico-corporales y elementos de la práctica chámanica, lectura y análisis de textos especializados, clases expositivas y jornada vivencial intensiva.

  1. Introducción del AT
  2. Taller de exploración y creatividad
  3. Arteterapia y clínica
  4. Arteterapia y educación
  5. Arteterapia y comunidad
  6. Arteterapia chamánica 1
  7. Arteterapia chamánica 2
  8. Terapias de arte expresivas 1
  9. Terapias de arte expresivas 2
  10. Práctica y supervisión

Las clases on line están programadas todos los martes de 19 a 22 horas de marzo a diciembre de 2023 exceptuando feriados. La fecha de la jornada experiencial intensiva es un fin de semana de noviembre en Concepción, Chile. Los alumnos extranjeros o de lugares aislados asisten a la jornada experiencial desde la modalidad on line.

  1. Bitácora personal
  2. Trabajos grupales (escrito y/o creativo)
  3. Ensayos del trabajo vivencial
  4. Análisis de textos
  5. Práctica y entrega de informe final

Inicio postulaciones: noviembre 2022

Para postular envía un email a: hannelore.grosser@yahoo.es con tu nombre y tus motivaciones para entrar al programa, adjunta la foto de tu certificado de título o licenciatura.

Te responderé a la brevedad y te agendaré una entrevista personal.

Una vez que estés aceptado(a) debes cancelar la matrícula para que estés inscrito(a) en el programa.

Lic. en Artes Plásticas m/ Grabado (1993-98) y Magister en Filosofía (2000-2003), U. de Concepción. Docente de Dibujo, Color y Teoría del Arte en la Escuela de Diseño Gráfico de Inacap y DuocUC, sede Concepción (2001-04).

Especialista en Arte terapia, U. de Chile (2005-07). Socia fundadora de Crisálida Consultores, consultora y relatora en el área de desarrollo organizacional para empresas e instituciones nacionales e internacionales prestando asesorías y capacitaciones a partir de las terapias de arte expresivas (2006-2012).

Su proceso creativo como artista plástica la ha llevado a viajar, explorar y recordar su propia historia como alma y en esta búsqueda incorpora lo espiritual, el trance chamánico a través del tambor y la experiencia en la naturaleza dando forma a su metodología que la denomina Arteterapia Chamánica.

Ha trabajado en distintos proyectos de arte terapia en formatos grupales en espacios clínicos, comunitarios y educacionales siendo su especialidad el área clínica: salud mental y rehabilitación infantil juvenil.

Docente de Arte terapia en el Diplomado en Terapia Corporal y Artística de la UNAB sede Casona Las Condes y Viña del Mar (2011-2013).

Arte Terapeuta en la Escuela de Terapia Corporal y Musicoterapia de Santiago.
Docente en el Postítulo de Especialización en Terapias de Arte m/Arte Terapia, U. de Chile (2014-2016).

Docente de “Arteterapia y contextos de salud” en Diplomado en Arteterapia sede P.Montt, U. de Chile (2015).

Docente USS sede Concepción (2017).

Docente en “Diplomado de terapias del arte aplicadas a la educación”, Instituto Virginio Gómez, Concepción (2018).

Arteterapeuta clínica y coordinadora UTAC (Unidad de terapias artísticas y creativas) en Instituto Teletón de Concepción 2014-2019.

Mujer medicina, arteterapeuta chamánica, maestra de reiki, practicante chamánica en la línea del Chamamismo transcultural,guía y sostiene el Círculo de Mujeres KuyKuy, terapeuta menstrual, dicta Workshops y Retiros, facilita Ceremonias espirituales y realiza acompañamientos grupales e individuales con la finalidad de reconectar, sanar y propiciar la transformación de los seres humanos a través de la medicina del arte.